A cien metros de la estatua del Espartero, en pleno Espolón de Logroño, esta pequeña bicicleta amarilla espera atada a una barandilla a que un nuevo niño la recoja. Junto a ella hay un cartel que pide que quien la necesite se la lleve a casa. Fue precisamente esta bici infantil la que inició en verano el proyecto conocido como ‘Bikecrossing’.

Siguiendo la filosofía del bookcrossing, pero con bicis, la idea del ‘Bikecrossing’ (BKC) como tal surgió en enero de 2009, cuando un grupo de internautas de diferentes ciudades españolas decidieron crear una web para promover esta iniciativa con dos objetivos: darle una segunda oportunidad a esa bici olvidada en el trastero y que otra persona pueda utilizarla indefinidamente, hasta que decida volver a liberarla. Como cuenta Eduardo, uno de los impulsores de esta iniciativa, «todos hemos arreglado alguna bici vieja que teníamos por ahí cogiendo ácaros y almacenando polvo y la hemos preparado para dejársela a algún primo o conocido para que la aprovechara; lo que hacemos ahora es lo mismo pero de forma anónima y aunque pueda parecer más impersonal, pensamos que puede llegar a ser igual de satisfactorio o más, al no esperar ni una respuesta o unas gracias».
Si bien esta iniciativa se practica en diferentes ciudades españolas como Logroño, Bilbao, Albacete, Valladolid, Madrid o Barcelona, la gente más activa del ‘bikecrossing’ se encuentra en Alcañiz (Teruel). En esta localidad del Bajo Aragón, la tienda de bicis Unionbike promueve desde hace meses el ‘bikecrossing’ ayudando a los que buscan reparar sus bicis con material de trabajo y piezas, y regalando bicicletas. Y es que una de las condiciones a la hora de «liberar» estos vehículos de dos ruedas es que estén limpios y en buenas condiciones. Desde este verano, Alcañiz ya ha encontrado un nuevo dueño a una docena de bicicletas recicladas.
¿Cómo se liberan las bicis? Una vez el vehículo está a punto, se deja en espacios céntricos y lugares públicos —como plazas, parques o grandes avenidas— de forma anónima. La bici se suele atar con una cuerda a un árbol, una farola o un banco. Y lo más importante: hay que indicar que es una bici libre que necesita ser usada y dejar claro en una nota que no se trata de un vehículo robado. Si bien la web de Bikecrossing ayuda a divulgar la existencia de estas bicis, su misión no es hacer el seguimiento de sus propietarios. «Pensamos que es más interesante así. Más misterioso. Además, de esta forma no nos desilusionaríamos si nos enteramos de que alguna de las bicis cae en malas manos», explica Eduardo. Aunque a veces se llevan alguna grata sorpresa: «el único caso de respuesta conocido es una chica de Teruel que escribió en un blog para comunicar que había recogido una de estas bicis, porque hace poco le habían quitado la suya y le hacía mucha falta», cuenta este ingeniero industrial de 36 años.
Esta es la web oficial de Bikecrossing
Eduardo, además de controlar la web, participa activamente en el Bikecrossing «Ya he liberado media docena de bicis», apunta. «Y aunque me pica mucho la curiosidad cuando la dejo atada esperando que alguien se la lleve, procuro que el acto sea lo más anónimo posible. Suelo dejar las bicis en parques céntricos y muy de mañana, cuando apenas hay gente. A veces se acerca algún abuelete a mirar. Eso sí, no puedo evitar pasar un par de horas más tarde a ver si el vehículo sigue y a echarle alguna foto más para el recuerdo y la web».
El siguiente paso de esta iniciativa es cruzar las fronteras. Por eso Eduardo y los demás internautas están trabajando en traducir la web al inglés para divulgarla por Centroeuropa, donde más ciclismo urbano se practica. De momento, ya han llamado la atención de países como Estados Unidos y Canadá.
articulo completo con comentarios y respuestas aquí:
http://www.soitu.es/soitu/2009/09/25/hartosdelcoche/1253883408_919879.html?id=203a3a9c50378381eed4a7094562152e&tm=1254384808
y a continuación reproducimos la entrevista completa :
En realidad la mayoría de la gente que integra BKC ( hasta vosotros … XD ) hemos estado haciendo y practicando esta filosofía sin saberlo. Todos hemos arreglado alguna bici vieja que teníamos por ahí cogiendo ácaros y almacenando polvo y la hemos preparado para dejársela a algún primo, conocido , para que la aprovechara. Esto que hacemos ahora es lo mismo pero de forma anónima y aunque pueda parecer más impersonal pensamos que puede llegar a ser igual de satisfactorio o más, al no esperar siquiera una respuesta o unas gracias … XD.
La idea de ponerle este nombre y crear la web es de principios de año ya que algunos de nosotros también nos gusta la filosofía del BookCrossing. La única meta de tener la web , es que otros visitantes sientan curiosidad y se unan, es una especie de buscar el “pique” sano y motivar a cuanta más gente mejor.
– ¿Se practica bikecrossing en otras ciudades del mundo?
Pues que sepamos nosotros hay gente en varias ciudades españolas, como Logroño, Bilbao, Albacete, Madrid, Bcn… pero la gente más activa se encuentra en Alcañiz, ya que detrás de ellos se encuentra una tienda que les brinda su apoyo, así como material de trabajo, piezas. Esperamos que alguien nos ayude con la traducción al inglés y a otros idiomas para que la gente crentroeuropea que es donde mas ciclismo urbano se practica, nos conozca y se anime.
También hemos recibido llamadas de usa, Canadá …etc Todos dándonos su apoyo y comentando que harán lo posible por ayudarnos a ser conocidos.
-¿Cuál fue la primera bicicleta bikecrossing?
La primera fue una bicicleta de para niña pequeña que se “liberó” en el Espolón Riojano, justo a 100 metros de la estatua de Espartero. Esta foto como es la más significativa es la que está en la wikipedia.
– He leído en vuestra web que no soleis hacer seguimiento de las bicis. Aun así, ¿conoceis alguna historia de alguna bicicleta? Nos interesa mucho.
Pues no hemos hecho seguimiento. Pensamos que es más interesante asi. Más misterioso. Además de esta forma no nos desilusionaríamos si nos enteramos que alguna de las bicis cae en malas manos XD.
El único caso de respuesta conocido es una chica de Teruel que a las dos horas de dejar una bici escribió en un blog para comunicar que la había recogido ella. Que hacia poco le habían quitado la suya o que se le había roto ( no lo recuerdo bien ) y que le hacía mucha falta la bici. Nosotros tan contentos que alguien diga algo, ya que por lo general nos cuesta un trabajo y un tiempo restaurar material.
– ¿Cuál es la reacción de la gente cuando se cruza con una bici que se puede llevar a casa? ¿Alguna anécdota?
Pues yo he liberado media docena de bicis y no me suelo quedar mucho rato. Sí que me pica la curiosidad pero procuro que el acto sea lo más anónimamente posible. Suelo dejar las bicis en parques céntricos y muy de mañana, cuando apenas hay gente. Si que se acerca algún abuelete a mirar pero como no llevan las gafas no pueden leer lo que dice el panfleto … Si que suelo pasar un par de veces más tarde a ver si la bici sigue y a echarle alguna foto más para el recuerdo y para la web.
– En el caso de que se anuncie un bikecrossing en Madrid, ¿podríais avisarnos?
Ok. Si que tenemos constancia de gente que está arreglando ya material. Pero como un acto de bricolaje que es; vamos despacio.
-¿Podeis contarnos alguna cosa de vosotros? ¿nombre, edad, hobbies, ciudad donde vivis, estudios?
De todo hay por aquí. Gente de Logroño, Vitoria, Teruel, ,…etc Con edades de los veintipocos a los treinta y muchos. Ingenieros, programadores, comerciales, el perfil es muy distinto en cada uno, solo tenemos la bici como hobbie común.
Muchas gracias de nuevo.
Gracias a vosotros por vuestro interés.
( con vuestro permiso, colgaremos estas preguntas y respuestas tb en nuestra web )
www.bike-crossing.org